Considerado un alimento funcional de primer nivel, el kéfir es muy recomendable como bebida probiótica. Si bien generalmente genera una sensación de bienestar en la mayoría de las personas, existen posibles desventajas a considerar al consumirlo.
Por ello, vamos a dedicar este artículo a contarte cuáles son los principales peligros del kéfir y cómo debes tomarlo cada día.
Qué es el kéfir
La popularidad de las bebidas fermentadas está aumentando entre las personas que priorizan su salud y su ingesta nutricional. Sin embargo, los posibles inconvenientes del kéfir, por ejemplo, no se discuten con frecuencia. A pesar de las numerosas ventajas que ofrecen, es importante reconocer que también existen contraindicaciones asociadas a estas bebidas.
Aunque es poco común que haya problemas importantes asociados con el consumo de esta bebida, hay casos en los que es posible que no se recomiende su consumo o en los que las personas pueden experimentar efectos secundarios.
Originario del Cáucaso, el kéfir es un alimento fermentado que ha ganado popularidad mundial. Para crear esta bebida nutritiva, se añaden gránulos de kéfir, una combinación de bacterias y levaduras, a un líquido y se dejan fermentar.
Aunque la leche de vaca es el tipo más reconocido, actualmente existen opciones alternativas disponibles en el mercado, como bebidas derivadas de agua, fuentes vegetales o incluso leche de cabra y oveja.
La principal ventaja a nivel nutricional radica en la inclusión de microorganismos que aportan un efecto probiótico. Además, si el yogur está elaborado con leche de vaca o de cabra, contiene todos los nutrientes esenciales que se encuentran en el yogur, como proteínas, calcio, fósforo, zinc y vitaminas A y B12.
El kéfir, un alimento popular conocido por su potencial para mejorar la digestión, aliviar el estreñimiento y estimular la función inmune, se considera ampliamente como una opción nutritiva. Sin embargo, es importante tener en cuenta que es posible que el kéfir no sea bien tolerado por todos, lo que genera posibles contraindicaciones.
Ventajas de tomar kéfir
El cuerpo experimenta varios efectos beneficiosos del kéfir, principalmente atribuidos a la existencia de probióticos, que son microorganismos. Normalmente, el kéfir contiene una mayor concentración de bacterias Lactobacillus, Lactococcus o Streptococcus, así como ciertas levaduras como Saccharomyces, Kluyveromyces y Candida, en comparación con el yogur.
Si bien la evidencia puede no ser completamente definitiva en ciertos casos, la ciencia actualmente ha establecido una conexión entre la ingesta constante de kéfir y las diversas ventajas que exploraremos. En concreto, profundizaremos en el impacto sobre la microbiota.
Los microorganismos que habitan en el intestino se benefician enormemente del consumo de kéfir. Al introducir microbios beneficiosos, trabajan juntos para nutrir a los habitantes existentes del colon.
A medida que florecen las bacterias beneficiosas, específicamente Lactobacillus y Bifidobacterium, la presencia de especies perjudiciales disminuye simultáneamente. En particular, hay un alivio notable en la gravedad de las infecciones por Giardia y Salmonella.
Según una publicación en la revista Medicine, existe la posibilidad de mejorar ciertos problemas y dolencias digestivas. Es beneficioso para complementar el tratamiento de la diarrea y mejorar los síntomas en casos de infección por Helicobacter pylori o síndrome del intestino irritable.
Capacidad de combatir infecciones tanto fúngicas como bacterianas
Después de haber sido sometida a pruebas exhaustivas contra una amplia gama de patógenos, esta bebida fermentada en particular ha mostrado un efecto antimicrobiano comparable al de los antibióticos ampliamente recetados. Además, también se ha estudiado su impacto sobre el sistema inmunológico.
En el proceso de fermentación surgen varios compuestos bioactivos, cada uno con distintos efectos en el organismo. Entre ellas se encuentra la estimulación de la respuesta inmune, que hasta ahora se ha observado exclusivamente en modelos animales.
La relación entre el colesterol y las enfermedades cardiovasculares es un tema de gran importancia. Uno de los principales contribuyentes a las tasas de mortalidad en los países occidentales son los problemas de salud asociados con el corazón y el sistema circulatorio. Entre los diversos factores de riesgo, destacan los niveles elevados de colesterol en sangre.
El proceso de fermentación de productos como el kéfir, junto con una dieta adecuada, puede resultar de gran ayuda para reducir los niveles de colesterol. Mediante la acción de microorganismos, parece que el contenido natural de colesterol de la leche disminuye.
Una observación notable es la reducción de la absorción de colesterol en la dieta. Los experimentos realizados en ratones han demostrado una disminución de los niveles generales de colesterol, así como del LDL (comúnmente conocido como colesterol «malo») y los triglicéridos en el plasma.
Los peligros del kéfir
Aunque los alimentos probióticos generalmente se consideran productos confiables, es importante señalar que los autores del artículo antes mencionado en la revista Medicine también destacan posibles inconvenientes y determinadas circunstancias en las que su uso puede no considerarse seguro. Estos son los principales peligros del kéfir:
Malestar general
Ciertas personas, particularmente aquellas con una mayor sensibilidad en su sistema digestivo, pueden experimentar efectos adversos tras su consumo. Los siguientes son los efectos secundarios más frecuentes:
- Experimentar hinchazón y exceso de gases
- Náuseas
- Constipación
Con el tiempo y con el consumo continuado, es habitual que vayan desapareciendo poco a poco. El artículo fermentado también puede introducirse gradualmente o consumirse en cantidades limitadas. Si la situación no mejora, es aconsejable eliminarlo por completo.
Precauciones al consumir kéfir en personas con sistemas inmunológicos comprometidos
Si tienes afecciones como lupus, artritis reumatoide o SIDA, es importante tener precaución al usar estos medicamentos. Asimismo, no se recomienda su uso cuando se toman medicamentos inmunosupresores.
Infecciones de hongos y candidiasis
Las personas que padecen candidiasis, específicamente candidiasis, deben evitar el kéfir. Si bien se ha descubierto que las bebidas fermentadas combaten los microorganismos dañinos, esto no es universalmente aplicable.
Los beneficios del kéfir superan las contraindicaciones
En general, el kéfir de agua o de leche es un alimento seguro y se recomienda incluirlo en la dieta diaria. Aunque debido a posibles efectos negativos, se recomienda introducirlo de forma gradual y probar primero la tolerancia.
Sin embargo, el consumo excesivo no produce beneficios adicionales para la salud. En este caso se puede combinar con otros alimentos fermentados y lácteos, como queso o yogur. La mayor parte del kéfir que puedes encontrar en el mercado está elaborado con leche de vaca (leche de vaca o leche de cabra). Sin embargo, para los alérgicos existen otras versiones elaboradas a base de bebidas vegetales o agua.
Debido a la acción de las bacterias del producto fermentado, la lactosa se convierte en ácido láctico, por lo que el contenido final es menor que en la leche. Por tanto, pueden resultar más aceptables para las personas intolerantes a este azúcar.
Espero que con esta información puedan conocer más sobre los peligros del kéfir y sus contraindicaciones.